Programas de Salud

Servicios en Línea

Canales de Atención

¿Es buena la medicina alternativa? Conoce más sobre este campo

Asesoría:
Luis Alfonso Lotta
Médico cirujano, especialista en Terapias Alternativas, adscrito a Coomeva Medicina Prepagada

Compártelo en:

Muchas enfermedades se pueden mejorar a través de diferentes terapias enfocadas en el bienestar holístico, aprende más al respecto.

De acuerdo con la OMS, en 2017 más del 40 % de la población colombiana acudió a la medicina alternativa y utilizó los servicios de los cerca de 10.000 profesionales especializados en este campo. Probablemente, ambas cifras han crecido en los últimos años, teniendo en cuenta que con el Acuerdo 029 de 2012 las EPS la pueden incluir como parte de su portafolio, además de que actualmente existe una oferta más amplia de formación, información y promoción sobre esta área de la salud.

 

Pero, ¿en qué se diferencian la medicina convencional de la alternativa? El médico cirujano Luis Alfonso Lotta, especialista en Terapias Alternativas y con estudios en Homotoxicología, explica que la primera, también llamada alopática, en gran parte maneja las enfermedades a partir de medicamentos. Por su parte, la alternativa o complementaria abarca diferentes estímulos al organismo para tratar las dolencias, no necesariamente con fármacos. A su vez, analiza a la persona de una forma holística, es decir completa, abarcando las dimensiones física, mental y emocional. “Es comprender por qué se enferma cada paciente, si tiene que ver con su calidad de vida, cómo es su alimentación, si hace o no actividad física o cómo está su parte emocional y afectiva, muchas enfermedades parten de ahí”, señala el especialista.

 

En muchos casos, ante diagnósticos de fibromialgia, migraña, colon irritable, insomnio e hipertensión, las personas recurren a las diversas terapias alternativas. Sin embargo, en general la medicina alternativa puede tratar cualquier enfermedad y generar esos estímulos que cada paciente precisa para mejorar su estado de salud. Incluso, el Instituto Nacional de Cáncer de EE. UU., por ejemplo, reconoce en la medicina alternativa un complemento para disminuir algunos efectos secundarios del tratamiento del cáncer y habla de la medicina integral, o integrativa, que combina la estándar con la complementaria.

 

En cuanto a las ramas que la componen, el especialista cuenta que hay terapias como la acupuntura, que activa diferentes partes del cuerpo mediante la colocación de agujas delgadas; la homotoxicología, que se concentra en la eliminación de toxinas; la ozonoterapia, que aplica una mezcla de oxígeno y ozono para mejorar la saturación, entre otras. “En la consulta médica se determina cuál es la que mejor va, según las necesidades y dolencias individuales”, agrega el especialista.

 

21 paises 

latinos propusieron más cooperación entre medicina tradicional y complementaria en la estrategia 2014-2023, de la OMS.

Para buscar el equilibrio

El médico Luis Alfonso Lotta, especialista en Terapias Alternativas, cuenta que mucha gente llega a la consulta esperando eliminar los medicamentos que toman por sus condiciones de salud, sin embargo, este proceso no puede ser arbitrario. Cada profesional determina el tratamiento a seguir, luego de estudiar la historia de cada paciente. “La clave es escuchar y comprender al paciente. Que así logre identificar aspectos claves en su estilo de vida y entorno”, reitera Lotta. Así mismo, es fundamental que en la búsqueda de tratamientos los usuarios verifiquen que los profesionales cuenten con los estudios, titulaciones y certificaciones necesarias y con el soporte de la respectiva Secretaría de Salud.

 

Con respecto a la efectividad de las terapias alternativas, el especialista aclara que es necesario cambiar el “chip” de los pacientes, pues en ocasiones el mismo negativismo influye en el comportamiento de los medicamentos y de otros estímulos. Por lo tanto, el compromiso y constancia del paciente con su proceso es innegociable en su recuperación. “El fármaco tiene su función y si se complementa con la medicina alternativa seguro va a estar mejor, es un apoyo para mejorar. Pero la efectividad no depende solo del fármaco ni del médico, si no en cambiar el estilo de vida y en seguir las recomendaciones. Nada es mágico y todo es de parte y parte”, indica Lotta.

A través de diferentes estímulos en el organismo, la medicina alternativa apoya los tratamientos convencionales.

+ leídos

Día Mundial del Alzheimer: un llamado a la conciencia
septiembre 27, 2023
Juntos, un programa de cuidados paliativos de excelencia
septiembre 6, 2023
Ya son siete centros médicos Coomeva Medicina Prepagada
agosto 30, 2023

Tambien te puede interesar

Se trata de un tumor maligno que se localiza en la parte media del aparato digestivo.
Si ya tuvo coronavirus, no quiere decir que pueda bajar la guardia. El tapabocas y las medidas de bioseguridad son...
Dar un abrazo o decirle te quiero al mejor amigo no suponen vergüenza. Los hombres superan estigmas culturales al momento...