Programas de Salud

Servicios en Línea

Canales de Atención

Que el asma no afecte su sonrisa

Compártelo en:

El uso de medicamentos administrados con inhalador en enfermos de asma puede generar cambios en la salud bucal por lo que se deben seguir medidas preventivas o un tratamiento indicado por el odontólogo pediatra.

 Asesora María Fernanda quintero
Odontopediatra, adscrita a Coomeva Medicina Prepagada

Según la OMS, el asma es una enfermedad respiratoria crónica que se caracteriza por ataques recurrentes de disnea (dificultad para respirar), sibilancias (sonido), opresión en el pecho y tos.  Se calcula que en la actualidad hay 235 millones de pacientes con asma, siendo la enfermedad crónica más frecuente en los niños. En Colombia, afecta alrededor del 10% de la población infantil.

Los pacientes asmáticos necesitan medicación por vía inhalada u oral, las cuales tienen entre sus componentes ácidos y azúcares, respectivamente.

Los inhaladores permiten que alrededor del 20% del fármaco llegue a los pulmones, quedando el 80% en la cavidad bucal. Esto puede producir algunos efectos secundarios en la boca por la acción del fármaco, la consecuente modificación de la saliva y el impacto de las partículas al hacer la inhalación sobre los tejidos de la cavidad bucal.

La modificación de la textura, composición y fluidez de la saliva altera las funciones de esta en la salud bucal como lubricación y mantenimiento de la mucosa oral, limpieza y dilución, capacidad neutralizadora del pH, además de efectos  de remineralización del tejido dentario y acción antimicrobiana.

Los efectos secundarios por el uso del inhalador son la xerostomía o sequedad en la boca y disminución del flujo y el pH salivar. Clínicamente pueden observarse erosiones del tejido dentario, consecuencia del desgaste por acción química del medicamento o presencia de reflujo gastroesofágico. Incluso el medicamento puede producir cambio de color en el diente.

En tejidos blandos, puede producirse estomatitis (inflamación de la mucosa bucal), candidiasis (hongos), aftas (llagas) y úlceras. Por otra parte, aumenta el riesgo de inflamación gingival y enfermedad periodontal. En presencia de bioplaca no removida por higiene bucal, crece el riesgo de caries o acelera su progresión. Los fármacos inhalados en polvo presentan un pH menor que estimula la disociación de los minerales del diente, lo que hace más fácil su pérdida. Además, los pacientes con asma respiran, generalmente, por la boca lo cual  puede producir problemas de maloclusión.

María Fernanda Quintero Vásquez, odontóloga pediatra, afirmó que “el odontólogo debe conocer la severidad del proceso asmático y su medicación. Si no hay enfermedad bucal, debe tomar las medidas preventivas para mantener sano al paciente, minimizando el riesgo de enfermar. Pero, si ya ha tenido algún antecedente de enfermedad bucal, debe controlarse, tomando las medidas de tratamiento para recuperar la salud y disminuyendo el riesgo al mínimo, adhiriendo al paciente a un estilo de vida saludable, inculcando el autocuidado y, si es un niño, incluyendo a los padres o su cuidador en este proceso” •

Prevención

Dentro de las medidas para garantizar la salud bucal de pacientes asmáticos que usen inhalador están:

  • Mantener buena higiene bucal.
  • Remover y controlar la bioplaca.
  • Hidratarse frecuentemente ingiriendo agua para contrarrestar los efectos de la boca seca.
  • Evitar el consumo de azúcar, utilizar flúor en crema dental, enjuagues bucales o barnices para neutralizar la disminución del pH salivar y proteger así el esmalte dental.
  • Enjuagarse la boca con agua bicarbonatada o agua sola.
  • Asistir al odontolólogo cada tres meses.

Tratamientos

  • El uso de flúor tópico es seguro y muestra una reducción importante en caries dental. Se aplica según el riesgo de caries y se utiliza en gel cada tres meses o en barniz cada seis meses. Este último siempre se debe usar para pacientes menores de cinco años de edad.
  • La aplicación de sellantes, siempre que estén indicados, actúan como barreras físicas que impiden el depósito de la bioplaca en los dientes, previniendo la aparición de caries.

Uso del inhalador

  • Los pacientes asmáticos, o en su defecto su cuidador, deben ser capacitados por el terapista respiratorio para usar el inhalador correctamente.
  • En algunos casos, se recomienda usar aditamentos a este como la inhalocámara que protege el tejido periodontal del impacto del fármaco y el espaciador que dirige la dosis a las vías respiratorias superiores, reduciendo el contacto con la cavidad bucal y los riesgos de lesionar los tejidos de la boca.

Ver también:

Evite el asma conociendo sus riesgos

Aprenda a vivir con el asma

+ leídos

Día Mundial del Alzheimer: un llamado a la conciencia
septiembre 27, 2023
Juntos, un programa de cuidados paliativos de excelencia
septiembre 6, 2023
Ya son siete centros médicos Coomeva Medicina Prepagada
agosto 30, 2023

Tambien te puede interesar

Las enfermedades relacionadas con el aparato urinario requieren de un acompañamiento médico. El tratamiento depende del caso.
Existen numerosas opciones para sustituir el azúcar blanco. A continuación algunas alternativas saludables.
Esta proteína, presente en el organismo, es fundamental en la formación de tejidos.