Vacunas, protectoras de los niños

Compártelo en:

Todos los menores de seis años en el país tienen derecho a recibir las vacunas del esquema nacional, avalado por el Ministerio de Salud, y que contemplan 21 inmunizaciones que previenen 25 enfermedades.

ASESOR
Camilo Enrique Sotomayor
Médico Pediatra

Según la Organización Mundial de la Salud, una vacuna es cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad, estimulando la producción de anticuerpos que protegerán a la persona contra la misma. Las primeras dosis se aplican al otro día de nacer: antituberculosis  y hepatitis B. A los dos meses el turno es para la pentavalente (difteria, tosferina, tétanos, influenza tipo B y hepatitis B), polio, rotavirus y neumococo. A los cuatro y seis meses hay refuerzos (Ver recuadro Esquema de vacunación) y, de ahí, hasta los 5 años los padres de familia o acudientes deben procurar por llevar el registro que se indica en el carné. Este se obtiene en el punto de vacunación de su Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS).

¿Cómo actúa una vacuna?

Una vacuna se obtiene cuando se inactiva, debilita o modifica el microorganismo que causa la enfermedad; para que cuando se aplique a la persona, su cuerpo produzca las defensas contra la misma. Así se protegerá de padecerla.

Dolor en el sitio de la aplicación, fiebre o salpullido son los síntomas que pueden presentarse. “Una vacuna significa inyectar un biológico. Cualquier sustancia aplicada con este fin a una persona le va a causar un malestar que puede durar hasta 48 horas. Las dosis generan anticuerpos y a su vez defienden al niño de la exposición de los gérmenes”, indicó el médico pediatra Camilo Enrique Sotomayor.

El profesional resalta que las vacunas deben aplicarse con rigor. Asegura que gracias a ellas se disminuyeron las tasas de morbilidad y mortalidad en el mundo. “Contribuyeron a la desaparición de enfermedades como la viruela, atenuación de polio, la difteria, que en otros momentos causaban muertes altísimas. En el mundo hay una oleada en contra de la no vacunación, que dice que es mejor que a los niños les den las enfermedades, porque las vacunas son industria. Esto no debe ser así”, afirmó.

Frente a la pregunta: ¿Y si olvido aplicarle alguna dosis a mi hijo?. “No importa, como sea hay que vacunar al niño. Es muy importante protegerlo de enfermedades que podrían causarle la muerte”, concluyó el doctor Sotomayor •

Importancia del carné de vacunación

Hace parte de la historia clínica de la persona y se requiere para consultas médicas, viajes nacionales e internacionales y matriculas en entidades educativas. Hay carné de vacunación de niños, adultos y certificado internacional.

+ leídos

coberturas de salud
Seguridad, protección y atención de calidad con las coberturas de salud de Coomeva Medicina Prepagada.
noviembre 21, 2023
Cumplimos 50 años y celebramos cambiando vidas
noviembre 17, 2023
Mejora tus relaciones con los cinco lenguajes del amor
octubre 26, 2023

También te puede interesar

Quizás después de quemarse, haber estrenado zapatos o manipular un objeto con fuerza llegan las ampollas. Erupciones en forma de...
Buena parte del éxito de los tratamientos dependen del cuidado con los que son removibles. Conozca cómo lograrlo.
Insomnio, apnea del sueño, síndrome de las piernas inquietas y narcolepsia son los padecimientos más comunes que presentan las personas a las...