¿Siente que se está perdiendo de algo?

Compártelo en:

La sensación de no estar viviendo las experiencias que deberíamos se relaciona con el uso desmedido de redes sociales. Aprenda a identificarla y evitarla.

Las fotos de un compañero de trabajo nadando en el mar o las stories de un evento cultural al que no pudo asistir pueden generarla. No es precisamente una respuesta inmediata de rabia o frustración, pero sí una sensación pasiva que se cultiva en silencio con el tiempo y que, a la larga, consolida la idea de estar en el lugar equivocado, la certeza de que nuestra vida no sucede como debería.

Hace unos años es objeto de diversas investigaciones alrededor del mundo y ya tiene nombre: FoMO, por las siglas en inglés de Fear of Missing Out. Afecta especialmente a los más jóvenes y se define como “una aprensión generalizada porque otros puedan estar teniendo experiencias gratificantes de las cuales uno está ausente”. Si bien existen diferentes niveles de intensidad, se trata de un síndrome problemático cuando está asociado a sentimientos de depresión, ansiedad y neuroticismo o inestabilidad emocional.

Diferentes experiencias -como un trabajo mal remunerado o una relación en crisis- pueden hacernos sentir desubicados o ajenos a nuestra propia esencia. Sin embargo, se ha evidenciado que el uso de redes sociales intensifica esta sensación, independientemente del estilo de vida que lleve una persona. Algo así como extrañar algo sin entender exactamente qué, y creer encontrarlo en la pantalla.

Una investigación publicada en la revista Computers in Human Behavior explica que el síndrome está relacionado con la desmesuradas cantidades de información a las que estamos expuestos en redes. Por un lado, esto amplía nuestros horizontes de comprensión en una gran cantidad de temas -eventos, lugares, personas o tendencias- pero, por otro, nos genera la sensación de nunca poder abarcarlo todo.

Por su parte, profesionales de la Universidad de Florencia y el Hospital Careggi, en Italia, también identificaron una sólida correlación entre el FoMO y el uso de plataformas de interacción digital. Según lo explica el documento, no solo el uso de redes propicia el síndrome: este, a su vez, puede inducir a pasar una mayor cantidad de tiempo frente a la pantalla.

“La preocupación de que otros puedan tener experiencias gratificantes de las que uno está ausente parece desencadenar un uso compulsivo de las plataformas sociales, impulsado por la necesidad de ponerse en contacto con otros, o como una herramienta para desarrollar la competencia social”, dice el documento.

En otras palabras, si siente que hay experiencias de las que se está privando, esfuércese por vivirlas y reduzca su presencia digital. Pasar tiempo extra en Facebook o Instagram no es una solución y existe el riesgo de generar algún grado de adicción. Alimentar el deseo de estar conectado continuamente con lo que otros están haciendo nos hace imaginar que, con observarlas en redes sociales, sustituimos las vivencias que extrañamos.

Le puede interesar: Aleje dispositivos de la vista y dispóngase a dormir

Además: Un tiempo para descansar de los likes

+ leídos

coberturas de salud
Seguridad, protección y atención de calidad con las coberturas de salud de Coomeva Medicina Prepagada.
noviembre 21, 2023
Cumplimos 50 años y celebramos cambiando vidas
noviembre 17, 2023
Mejora tus relaciones con los cinco lenguajes del amor
octubre 26, 2023

También te puede interesar

Es un producto frecuente en la canasta familiar por sus beneficios nutricionales, pero que requiere de un cuidado especial para...
El consumo de cigarrillo es un problema de salud pública en el mundo. Dejar este hábito requiere de voluntad y...
La manera en cómo la pareja se adapte al divorcio juega un papel importante en la forma en la que...