A las afecciones y preocupaciones generalizadas, de cuenta de la pandemia por covid-19 y sus respectivas repercusiones, se suman las de la situación social crítica del país. Ante este panorama, son precisos los esfuerzos por preservar el bienestar mental.
Indica la OMS, que cerca del 22% de las personas que habitan en zonas de conflicto sufren de ansiedad, depresión, trastorno por estrés postraumático o trastorno bipolar. Sin duda, se trata de contextos que son un reto para propiciar la salud mental, al igual que para garantizar atención y tratamientos oportunos, por parte de profesionales.
Por su parte en Colombia, con respecto a la salud mental y las situaciones de violencia, la Encuesta Nacional de Salud Mental (2015), arrojó varios datos. Uno de sus coordinadores, Carlos Gómez Restrepo, médico psiquiatra, psicoanalista y epidemiólogo clínico de la Universidad Javeriana, explicó para Pesquisa Javeriana, medio de divulgación científica de la universidad, algunos hallazgos, vigentes en la actualidad.
“Los tipos de violencias (autoinfligida, interpersonal y colectiva) influyen en las personas y su cultura. Hay desconfianza, dificultades con la empatía, con las manifestaciones afectivas, con el reconocimiento del otro y de las emociones. Entre los problemas que suscita la violencia, están rasgos de tipo depresivo, ansioso, dificultades con el sueño, consumo de alcohol y sustancias ilícitas”, cuenta Gómez Restrepo.
Así mismo, el médico psiquiatra insiste en que desde la infancia, tanto en la familia como en la academia, hay que enseñar otras formas de mediar los conflictos, “ a ser más tolerantes, expresar sus emociones de forma constructiva (…) Educar para la cooperación y el perdón, evitar educar para la defensa, dar ejemplo de vida, convivencia, honradez e interés por los otros”, agrega el especialista.
En cuanto al cuidado de la salud mental, tanto en situaciones de crisis sociales como por la incertidumbre generada por la pandemia, el Ministerio de Salud y Protección Social brinda varias recomendaciones para preservar la salud mental frente al covid-19, que también aplican para el primer contexto.
- Continúe atendiendo las medidas para mitigar contagios: uso de tapabocas, lavado frecuente de manos y distanciamiento físico, lo más posible.
- Cultive la empatía y la solidaridad con los demás.
- Si en algún momento siente pánico, tómese unos minutos para pensar, acepte sus emociones, cierre los ojos y concéntrese en su respiración.
- Procure informarse de los medios de comunicación veraces. También es válido que se tome un descanso y evite la sobreinformación.
- Trate de mantener la comunicación con sus familiares, amigos y seres queridos en general.
- Intente aceptar y validar sus emociones, hable de ellas, si le es cómodo, con alguien de confianza.
- Si siente que lo necesita, no dude en buscar apoyo profesional. En internet, a través de redes sociales, varias organizaciones han dispuesto redes de apoyo psicológico gratuitas.
Lea también: ¿Cómo atender una crisis emocional ocasionada por la pandemia?