¿Qué es la parálisis del sueño?

Compártelo en:

Este es un padecimiento en el que las personas no pueden moverse al despertar o al quedarse dormidos. Aquí te compartimos algunos datos para entenderlo.

Quizás alguna vez oíste a alguien decir alguna frase como “anoche no pude dormir porque se me subió el muerto”, un asunto que incluso muchos relacionan con manifestaciones paranormales. Sin embargo, esta sensación da cuenta de un fenómeno llamado “parálisis del sueño”, que puede deberse a ciertos hábitos y/o patologías. 

Para entender lo que pasa es preciso comprender cuáles son las fases del sueño. Mientras duermes se presentan aproximadamente cinco ciclos con una duración de 90 a 100 minutos, los cuales reúnen todas las fases.

En la etapa de movimientos oculares rápidos (MOR), como su nombre indica, los ojos se mueven velozmente y hay una mayor relajación muscular. Además, de acuerdo con una investigación de Franciso Roballo, esta etapa se distingue “por presentar una actividad eléctrica similar a la vigilia, y a su vez, es en la que se desarrollan los sueños más lúcidos”.

El otro ciclo denominado no MOR se divide en cuatro fases. Se caracterizan por alcanzar un sueño más profundo y la presión arterial y el ritmo respiratorio bajan. Este tiempo es el que define la calidad del descanso durante las siete u ocho horas de sueño recomendadas. 

Este trastorno del sueño ocurre cuando el cuerpo cambia de fase y al despertar repentinamente en la fase MOR, el cerebro está más activo, pero no el cuerpo. Por eso, las personas son conscientes de estar despiertas y también de su incapacidad para moverse. La sensación de parálisis genera mucho miedo porque el cerebro envía señales de movimiento, pero no hay ninguna respuesta muscular. Puede durar algunos segundos o extenderse durante un par de minutos. 

Si bien este no es un trastorno mortal, sí puede ser molesto, sobre todo si se presenta de manera repetitiva, porque genera pérdida de la calidad de vida. Esta situación puede derivar en una paradoja circular, pues las personas desmejoran sus niveles de sueño por temor a repetir los episodios, lo que genera a su vez, una reiteración del mismo. 

Cómo prevenirlos

  1. Mantén una buena higiene del sueño. 
  2. Dormir boca arriba puede agudizar los episodios de parálisis del sueño. Una alternativa es que duermas de lado, una postura más recomendada que boca abajo.
  3. Realiza actividades que te ayuden a disminuir el estrés. 

También te recomendamos leer: Siga estos pasos para conciliar el sueño  

+ leídos

coberturas de salud
Seguridad, protección y atención de calidad con las coberturas de salud de Coomeva Medicina Prepagada.
noviembre 21, 2023
Cumplimos 50 años y celebramos cambiando vidas
noviembre 17, 2023
Mejora tus relaciones con los cinco lenguajes del amor
octubre 26, 2023

También te puede interesar

Humans have approximately 500 to 600 lymph nodes distributed throughout the body.
Los tumores cerebrales no son como los de otras partes del cuerpo. Tienen poco espacio para crecer, lo que puede...
Una persona con autoestima alta tienen un buen conocimiento de sí misma. Si carece de ella, puede afectar su salud...