Atacar esa incómoda sudoración

Compártelo en:

Esta condición, cuando se presenta en exceso, afecta la vida social de una persona. Sin embargo, es posible tratarla.

Asesores: Ana María ZapataRestrepo – Médica general
Elina Bedoya Betancur – Dermatóloga

Independiente de las condiciones climáticas, con frío por ejemplo, las personas con hiperhidrosis —como se denomina esta manifestación— sudan en exceso y se presenta en las palmas de las manos, plantas de los pies, las axilas y, en algunos casos, en el rostro.

Es importante destacar que la sudoración es uno de los mecanismos que tiene el cuerpo para regular su temperatura. Normalmente esta respuesta se presenta luego de hacer actividad deportiva o realizar algún esfuerzo físico, al estar en ambientes muy calurosos y también en otros momentos o circunstancias en las que se genera tensión, estrés o situaciones de ansiedad.

“El problema más grave es cuando se presenta en la zona de las axilas, por ejemplo, porque aparte de hiperhidrosis, se genera la bromhidrosis que es el mal olor y esto le produce una mayor preocupación al paciente”, indica la médica Ana María Zapata Restrepo.

Clasificación según el tipo

De acuerdo con la dermatóloga Elina Bedoya Betancur se pueden identificar dos tipos de hiperhidrosis. “Una es la esencial o primaria, que se considera hereditaria y afecta al 3 % de la población. Impacta por igual a hombres y mujeres, y se llama esencial porque hay una hiperestimulación en las glándulas sebáceas (encargadas de sintetizar el sebo que lubrica y protege la piel) por un sistema nervioso simpático muy activo”.

La especialista agrega que, en este último caso, esta manifestación “aumenta con el estrés y no tiene una causa clara”. Se puede observar que en los grupos familiares, algunos miembros comparten la sudoración excesiva.

El otro tipo es la secundaria y se relaciona con otras enfermedades subyacentes como diabetes, menopausia, tiroides, hipoglicemia, algunos tipos de cáncer, infarto y ciertos tipos de infecciones, algunas veces también se puede asociar con síndromes de abstinencia, sobre todo con pacientes que toman determinados medicamentos como opioides.

¿Hay esperanza de curación?

“En general se usan antitranspirantes a base de cloruro de aluminio, que son los más conocidos, con fórmula o sin fórmula. El problema que tienen es que son irritantes locamente y en algunos estudios se han asociado con el cáncer de mama, por eso no son muy recomendados o no se indica que se usen por largos períodos”, cuenta la dermatóloga Bedoya Betancur.

Existen otros métodos que facilitan el tratamiento y que pueden ayudar a que el exceso de sudor baje, como los medicamentos; sin embargo, siempre deben ser usados bajo orientación médica. Por lo tanto, antes de recurrir a cualquier medida, lo adecuado es consultar en primera instancia con un especialista.

Sobre la toxina botulínica —explica Bedoya Betancur— “es un medicamente muy utilizado sobre todo en la hiperhidrosis palmar y la axilar, pero tiene efectos secundarios como el dolor y la debilidad muscular. Su efecto dura máximo un año y es muy costoso por lo que no se recomienda”, precisa la especialista.

Por su parte, la médica resalta que el tratamiento quirúrgico “se recomienda cuando es una hiperhidrosis muy intensa, muy sintomática”. La cirugía se llama simpatectomía y la practican los cirujanos del tórax. “El efecto secundario puede ser el aumento de la sudoración paradójica (que es la que se presenta en otros lugares), pero no siempre ocurre. La cirugía es muy útil, en especial en la hiperhidrosis palmar porque esta es la que más aísla socialmente. Es un tratamiento ambulatorio”.

Por su parte, la médica Zapata Restrepo precisa que es importante trabajar las causas pues esta ruta también suma en la respuesta de los tratamientos. Se refiere a rastrear el origen, por ejemplo en casos en los que la ansiedad dispara la condición. En este último caso, recomienda atender de forma conjunta la causa subyacente y la física para obtener una solución definitiva

Efectos secundarios

Algunas de las complicaciones que se desprenden de la hiperhidrosis son:

  • Infecciones: las personas que sudan abundantemente son más propensas a presentar infecciones en la piel.
  • Impacto en lo social y emocional: puede generar vergüenza y afecta en la búsqueda de trabajo y los objetivos educativos, por ejemplo.

Lea también: Hacerle frente a la sudoración excesiva

+ leídos

coberturas de salud
Seguridad, protección y atención de calidad con las coberturas de salud de Coomeva Medicina Prepagada.
noviembre 21, 2023
Cumplimos 50 años y celebramos cambiando vidas
noviembre 17, 2023
Mejora tus relaciones con los cinco lenguajes del amor
octubre 26, 2023

También te puede interesar

Construir redes de comunicación, apoyo y colaboración entre amigos es fundamental para garantizar un desarrollo adecuado y completo.
El uso de aparatos como chupos, rascaencías y juguetes, por parte de los niños, u otros hábitos que se dan...
Algunos hábitos en el hogar inciden en la generación de alergias, que se producen por mantener los ambientes encerrados y...