Luchar en contra de la soledad no es necesariamente la salida, todo lo contrario. Aprender a estar en solo puede alejar las malas relaciones y ayuda a que las personas estén en sintonía con sus retos más auténticos.
Acorde con el Instituto Nacional de Salud Mental de Colombia, una de las causas más frecuentes de suicidio en el mundo es la soledad. Existe la tendencia de asumir la felicidad personal asociada con las relaciones de pareja. “Sentirse escuchado”, “tener a alguien que querer” o “estar con gente alegre” son las afirmaciones más repetidas en buscadores como Google, según lo revela el periódico norteamericano The New York Times.
Disfrutar de la buena soledad y la buena compañía
Sin embargo, sentirse acompañado no necesariamente se debe relacionar con la tranquilidad emocional y felicidad, indican los especialistas del Instituto de Salud Mental. “Es en soledad donde se adquiere un valor esencial: protegerse de las malas elecciones en las relaciones que establecemos y de igual modo conocernos verdaderamente”. Por esta razón, el aprendizaje de la gestión de la soledad es de vital importancia para la búsqueda del bienestar.
Cuando una persona no sabe estar sola, y no ha aprendido a sentirse bien con ella, busca desesperadamente la compañía de otra. Según el Instituto Nacional, al conocerse y al disfrutar de espacios en soledad, se podrá elegir mejor con quiénes se quiere estar y evitará momentos de angustia y depresión.
Existe también otro elemento: las personas evitan el dolor de la soledad. Según Mihaly Csikszentmihalyi en su obra Fluir: “Es mejor mirar el sufrimiento directamente a los ojos, reconocer y respetar su presencia, y luego ponerse a trabajar tan pronto como sea posible para centrarse en las cosas que realmente elegimos enfocar”.
La recomendación es a aprovechar las épocas en solitario, estas pueden ser sumamente enriquecedoras en cuanto a crecimiento personal y al desarrollo de la autoestima.
También le puede interesar: Diferencie entre la depresión, el estrés y la ansiedad