Aliados en especias

Compártelo en:

La cúrcuma y el jengibre son dos raíces a las que se les atribuyen beneficios saludables. Infórmese para un consumo apropiado.

ASESORES
Yaneth Bedoya, Nutricionista
Carolina Toro, Coach Nutricional
Jorge Madrid, Médico Oncólogo

Si hay un ingrediente, común y desconocido a la vez en la cocina colombiana, ese podría ser la cúrcuma. A esta raíz de origen asiático se le atribuyen propiedades antiinflamatorias y depurativas, convirtiéndola en un condimento que, además, aporta color a las preparaciones.

Carolina Toro, coach nutricional enfocada en la alimentación consciente, destaca que esta especie es apreciada en todo el mundo por la curcumina, el principal activo de esta raíz, responsable de su color y sabor, que está presente en nuestra dieta diaria dado que es la base para alimentos como mantequillas, quesos, conservas, cereales y se incluye hasta en la mostaza.

No obstante, en algunos casos, advierte Toro, la industria alimenticia ha transformado este ingrediente, e incluso, muchos productos que dicen tener esta base, sobre todo en especies empacadas o base para sopas, lo remplazan por colorantes artificiales.

Por ello, lo más recomendado para obtener las bondades de la cúrcuma es extraer sus propiedades directamente de la raíz, o adquirir el extracto en lugares confiables, para garantizar que lo que se consume sea natural y no un sustituto.

Cuidado con la tendencia

Sin embargo, para todos los alimentos que se vuelven tendencia, como también es el caso de la cúrcuma, los especialistas advierten que se debe tener cuidado con su consumo. En 2017, el investigador Michael Walters, de la Universidad de Minnesota en Minneapolis, EE. UU. hizo una extensa revisión crítica de los estudios hechos sobre la curcumina y no encontró suficiente evidencia científica de que esta sustancia sea efectiva para múltiples tratamientos de enfermedades, entre ellas, el cáncer.

En esto es enfático Jorge A. Madrid, director del departamento de oncología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, quien advierte sobre las propiedades “casi milagrosas” que se le atribuyen a este ingrediente, frente a lo cual es preciso tener cautela y tomar precauciones, en especial, al momento de ingerirla sin consultar primero con el especialista.

La dosis recomendada por la FDA, la agencia que regula los alimentos y medicamentos en Estados Unidos, es de 18 gramos al día para una persona promedio y sin una condición asociada, eso es, dos cucharadas, y dado que ya está en muchos alimentos, hay que ser prudentes con su uso.

Si se quiere incluir en la dieta, la denominada “leche dorada” puede ser una buena opción en la noche, para antes de dormir. Para prepararla se recomienda hacerla en combinación con la pimienta negra debido a que la curcumina se potencia con la piperina, el activo de la pimienta, que permite mejor absorción de los nutrientes •

Leche dorada

Kcal: 86 / Grasas: 8 g / Carbohidratos: 1 g

Ingredientes:

  • 1/4 tz    Polvo de cúrcuma
  • 1/2 cdta   Pimienta molida
  • 1/2 tz     Agua
  • Se puede agregar canela, jengibre, nuez moscada o anís estrellado para mejorar el sabor.

Preparación:

  • Agregar todos los ingredientes en una olla y revolver para integrarlos completamente.
  • Calentar a fuego medio y revolver constantemente para obtener una pasta espesa.
  • Dejar que se enfríe la mezcla y verterla en un frasco de vidrio para refrigerarla. Esa es la base para preparar la leche dorada.
  • Aparte, en una taza de leche de coco o de almendras, adicionar 1/4 de cucharada de pasta de cúrcuma, miel o stevia para endulzar.
  • Calentar la preparación y, con la ayuda de la licuadora o batidora, procesar la mezcla para hacerla más espumosa.
  • Servir y disfrutar.

Para consumir el jengibre

Otro de los alimentos de origen asiático, que poco a poco ha ido tomando un lugar en la cocina colombiana, es el jengibre. Esta raíz con sabor y aroma picante es ideal para complementar las preparaciones.

Yaneth Bedoya, nutricionista, explica que contiene vitamina C y minerales como calcio, magnesio, fósforo y potasio; y aminoácidos esenciales que le aportan al organismo. Además, se le atribuyen propiedades antiinflamatorias y beneficios para el sistema inmunológico y el sistema respiratorio.

Si bien en el mercado se encuentran varias presentaciones del jengibre, la recomendación es consumirlo natural y fresco. Así mismo, la Clínica Mayo lo reconoce como un alimento diurético, útil en el control de las náuseas, para personas propensas a mareos. Se puede pelar la cáscara con una cuchara.

+ leídos

coberturas de salud
Seguridad, protección y atención de calidad con las coberturas de salud de Coomeva Medicina Prepagada.
noviembre 21, 2023
Cumplimos 50 años y celebramos cambiando vidas
noviembre 17, 2023
Mejora tus relaciones con los cinco lenguajes del amor
octubre 26, 2023

También te puede interesar

Si ya tuvo coronavirus, no quiere decir que pueda bajar la guardia. El tapabocas y las medidas de bioseguridad son...
La propagación mundial de este virus ha alarmado a las entidades de salud internacionales. Conoce un poco más sobre la...
La pandemia, la virtualidad y la convivencia han traído nuevas emociones que hay que aprender a gestionar para estar en...