Alergias cuando el cuerpo se exagera un poco

Compártelo en:

Goteos nasales, estornudos, picazón o sarpullidos. Cada organismo reacciona diferente frente a factores ambientales y genéticos.

Asesor Alejandro Mario Carreño Pérez
Alergólogo inmunólogo, adscrito a Coomeva Medicina Prepagada

Cuando hay una alergia lo que ocurre en el organismo es una especie de pelea interna entre la tolerancia y la intolerancia frente a ciertos estímulos. “Cuando la tolerancia gana, bajan los síntomas; cuando la intolerancia gana hay mayor número de síntomas”, explica Alejandro Mario Carreño Pérez, alergólogo inmunólogo. Así las cosas ¿cómo definir una alergia y por qué no a todos nos afecta por igual?

De acuerdo con el especialista, se trata de una hipersensibilidad o hiperrespuesta del sistema inmune, es decir, el que protege al cuerpo de agentes extraños. Agrega Carreño que, las alergias son una combinación entre factores genéticos y ambientales; entre los primeros se cuenta la herencia o la predisposición de los padres y, respecto a los ambientales, hace especial énfasis en los cambios de hábitos de vivienda, “hoy vivimos en espacios más reducidos, con más sofás y alfombras. Ahora las casas no son tan grandes, nos enfrentamos la mayoría del tiempo al aire acondicionado, puertas y ventanas cerradas, lo que hace que se concentren mucho más los alérgenos y el más común de ellos es el polvo casero”.

Por su parte, agrega el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas que, entre otros factores desencadenantes de alergias, se cuentan el polen, la caspa de animales, algunos alimentos, picaduras de insectos y hasta medicamentos.

Cuando de alergias se trata, identificar la causa es el asunto principal, para lo que los expertos sugieren consultar y hacer exámenes diagnósticos para hallar el alérgeno causal. Así mismo, evitar la automedicación es clave, pues puede tener efectos secundarios que deben ser identificados por el médico.

Entre las más comunes

La rinitis alérgica se caracteriza por la inflamación de las vías aéreas superiores, hay taponamiento de la nariz, estornudos, rasquiña nasal y rinorrea (mucosidad) transparente. Puede ir de leve a severa, esta última presentándose más de cuatro veces por semana. Puede darse a lo largo de la vida y requiere de un tratamiento específico.

Otra es el asma bronquial, que se trata también de una inflamación de las vías respiratorias y sus síntomas son dificultad para respirar, sibilancias o pito en el pecho, opresión, tos y tirajes intercostales, es decir, cuando los músculos entre las costillas tiran hacia dentro. “Cuando esta inflamación no se tiene controlada, las crisis son más frecuentes. Lo que ocurre en esta alergia es que el ‘tubo’ por donde va el aire se hace cada vez más estrecho, entonces la persona respira, pero tiene dificultar para exhalar ese aire”, añade Carreño.

La frecuencia de este tipo de alergia es más alta en niños que en adultos, incluso, de todos los menores a los que les pita el pecho desde antes de los seis años, en el 70% ese fenómeno desaparecerá, los demás lo tendrán por el resto de su vida y deben estar controlados, señala el experto.

Por su parte, la dermatitis atópica es una alteración de la piel que se manifiesta con brotes o eczemas a nivel de los pliegues de los codos, las rodillas y el cuello, aunque puede darse en todo el cuerpo. “Debido a que la piel se pone áspera, reseca y rasca, esto antes se conocía como el asma de la piel. Es más frecuente en niños y, por lo general, va pasando, pero hay adultos que tienen versiones más severas debido a su difícil manejo. Al principio se relaciona con alergia a algunos alimentos”, explica Carreño.

Una reacción fatal

Está claro que las alergias pueden provocar una serie de síntomas como estornudos, goteos, picazón, hinchazón, entre otros, pero algunas reacciones que, aunque más severas suelen ser menos comunes. Se trata del choque anafiláctico que puede resultar fatal dado que provoca hipotensión, desmayo, confusión, pérdida del conocimiento y dificultad para respirar. “Estos son signos en los que la vida corre un riesgo inminente. En esos casos es necesario acudir de inmediato al médico,  una vez es identificado el alérgeno se puede preparar para autoinyectarse o usar medicamentos de emergencia, pero siempre guiados por un especialista en alergias”, explica el alergólogo •

¿Qué causa un choque anafiláctico?

Los desencadenantes más frecuentes son:

  • Picaduras de insectos (por ejemplo de avispa).
  • Medicamentos (por ejemplo, penicilina).
  • Inyecciones de contraste para la realización de exámenes radiológicos.
  • Alimentos como nueces.

+ leídos

coberturas de salud
Seguridad, protección y atención de calidad con las coberturas de salud de Coomeva Medicina Prepagada.
noviembre 21, 2023
Cumplimos 50 años y celebramos cambiando vidas
noviembre 17, 2023
Mejora tus relaciones con los cinco lenguajes del amor
octubre 26, 2023

También te puede interesar

Para desarrollar un estado mental más positivo es necesario actuar con determinación y una visión más clara de la vida.
Es una patología caracterizada por la presencia de tejido uterino en otras áreas del cuerpo. Seguir el tratamiento es clave.
Si usted es de los que usa gel desinfectante todo el día, tenga cuidado. Un exceso de este producto puede...