Día Mundial del Alzheimer: un llamado a la conciencia

Compártelo en:

Alrededor de 55 millones de personas en el mundo padece demencia, una enfermedad cuya cifra se estima que podría duplicarse cada 20 años, especialmente en países en vía de desarrollo. 

Con la asesoría de Carolina Ospina Villegas, neuróloga, y Luisa Fernanda Ahunca Velásquez, neuropsiquiatra, del Hospital San Vicente Fundación Rionegro, entidad prestadora de servicios para Coomeva Medicina Prepagada

La Organización Mundial de la Salud conmemora en septiembre el Día Mundial del Alzheimer con el propósito de crear conciencia sobre esta condición que cada año afecta a más y más personas en el mundo.

La demencia se refiere al compromiso de las funciones cognitivas (como la memoria, la atención, la orientación, el lenguaje…) que, poco a poco, afecta la independencia de quien la padece. El alzhéimer es el tipo de demencia más frecuente que existe, siendo responsable del 60-70% de los casos. 

¿Qué es la enfermedad de alzheimer?

El alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que genera cambios en el cerebro, los cuales conducen a la muerte de las neuronas y, en consecuencia, a la pérdida de las conexiones cerebrales.

Tener un familiar con alzhéimer no implica que tu riesgo de padecerlo aumente: solo 5 de cada 100 casos son hereditarios. Sin embargo, el riesgo de tener esta enfermedad aumenta desde los 65 años; por eso, después de esta edad, es necesario que estés atento a las señales. 

¿Cómo se manifiesta el alzheimer?  

Presta atención a los siguientes síntomas. Si detectas de forma recurrente alguno(s) de ellos en ti, en un familiar o en un amigo y están afectando tu independencia, es mejor consultar. 

Nuestra recomendación es acudir pronto al médico para revisar los antecedentes de salud, determinar el tipo y la severidad de los síntomas y establecer si hay alteraciones metabólicas, nutricionales, enfermedades infecciosas o lesiones en el cerebro. Este análisis permitirá definir la causa de los síntomas y, si se trata de la enfermedad de alzheimer, prescribir el tratamiento más adecuado. 

¿Cómo tratar el alzheimer?

Al día de hoy, existen dos tipos de tratamiento (ambos complementarios) para hacerle frente a esta enfermedad: 

En los últimos años, dos nuevos medicamentos han sido aprobados en los Estados Unidos para el tratamiento del alzheimer. Aunque no se ha demostrado que su impacto sea significativo, la buena noticia es que son un punto de partida interesante para futuras investigaciones.


El cuidador es un pilar fundamental en el tratamiento de personas con la enfermedad de alzhéimer. No obstante, por su labor, suele experimentar una carga emocional y física significativas. Estrategias no farmacológicas como asistir a grupos de apoyo pueden contribuir positivamente en su estado de salud y, a su vez, brindarle las herramientas necesarias para ofrecer un cuidado efectivo y sostenible a largo plazo al paciente. Los grupos de apoyo son entornos seguros donde el cuidador puede compartir sus emociones y preocupaciones e intercambiar estrategias basadas en su propia experiencia.

¿Cómo prevenir el alzheimer?  

Desde Coomeva Medicina Prepagada, te compartimos las siguientes recomendaciones para prevenir o disminuir el riesgo de padecer alzheimer: 

+ leídos

coberturas de salud
Seguridad, protección y atención de calidad con las coberturas de salud de Coomeva Medicina Prepagada.
noviembre 21, 2023
Cumplimos 50 años y celebramos cambiando vidas
noviembre 17, 2023
Mejora tus relaciones con los cinco lenguajes del amor
octubre 26, 2023

También te puede interesar

El estado nutricional de la mujer es fundamental para el buen desarrollo del embarazo. El exceso de peso conlleva riesgos.
Detecte si el abuso de este método, o de corrientes de aire frías en la noche, para mantener un espacio...
Según estudios recientes, la salud mental se conecta más de lo que se cree con la salud cardiovascular. Aquí le...