Crisis existenciales: aprende a gestionarlas

Asesoría:
Natalia Vélez López
Psicóloga clínica

Compártelo en:

¿Has vivido alguna crisis existencial? Hay edades estigmatizadas con ser tiempos de crisis en la vida, pero también pueden ser la puerta a nuevos comienzos. Te contamos más.

Más de 2 millones 100 mil resultados aparecen en el buscador de Google con la pregunta “¿qué cara hacer cuando me cantan el cumpleaños?”. Supone entonces una duda común y es que para muchas personas esta fecha es así: dubitativa, de sentimientos encontrados y hasta agridulce. Hay quienes la asumen con indiferencia o celebran con alegría el paso de un año más, pero también aparece esa sensación de lo rápido que pasa la vida, que de acuerdo con el portal Medical News Today, se evidencia más al alcanzar esas edades icónicas, como los 30, 40 o 50 años.

Esos a veces temidos ceros de la etapa adulta se asocian con las conocidas crisis vitales, sumándole la del “cuarto de vida” a los 25 años. Pero crisis no solo es sinónimo de dificultad, también hace alusión a transformaciones importantes, y aunque son comunes, tampoco todas las personas las presentan ni mandatoriamente suceden a esas edades puntuales. La psicóloga clínica Natalia Vélez López explica que estas ocurren desde la infancia y adolescencia, “existen las crisis del desarrollo o evolutivas, pero no necesariamente se dan a los 25, 30, 40 o 50 años. En realidad son cambios que se marcan en las épocas de la vida, algo que se deja atrás y lo nuevo que llega”.

¿Pero cómo se sienten las crisis? De acuerdo con la especialista, la característica principal es un sinsentido, una sensación de vacío y de no hallarse. De la mano llega la baja motivación, la falta de energía, incluso el aislamiento, la sensación de soledad y en casos puntuales una insatisfacción con la vida que se lleva.

Pese a que son habituales, a su vez pasan muy desapercibidas, “pueden corresponder con esos sentimientos, pero no siempre se vincula con una crisis vital”, comenta la psicóloga. Igualmente, en la adultez los síntomas coinciden, especialmente el desasosiego; pero pueden surgir diferentes preocupaciones personales, en las tempranas o medianas edades, “por ejemplo a los 25 dejo mi estatus de estudiante y empiezo a trabajar, a los 30 no he conseguido esto que quiero o mis amigos se están casando, a los 40 o 50 me estoy divorciando o no sé qué planes tengo para mi pensión”, agrega Vélez López.

Hacer las crisis más llevaderas

Si se sobrellevan de manera sana, estas crisis del desarrollo transcurren con normalidad. De lo contrario, puede conllevar a duelos no elaborados, episodios de depresión e inclusive decisiones precipitadas, como renunciar al trabajo o terminar una relación. “Se trata de una etapa de transición, no necesariamente una crisis es algo negativo, los cambios en la vida también representan oportunidades. Mejor que intentar evitarlas es asumirlas, pues evadir el malestar puede traer más sufrimiento”, expresa la psicóloga.

Por lo tanto, las recomendaciones de la especialista para sobrellevar las crisis sanamente es identificar las emociones, en primer momento. Reconocer si siente miedo, tristeza, rabia y si se perciben también físicamente, en alguna parte del cuerpo. Adicionalmente, tratar de entender qué mensaje tiene esa emoción, “todas tienen una función y significan algo, hay que comprenderlas y gestionarlas. También es importante aceptar las pérdidas y hacer el respectivo duelo, ver qué perdí en la anterior etapa y qué puedo ganar en esta nueva. Los duelos implican emociones incómodas, como la tristeza, pero son necesarios y no son malos”, aclara Vélez.

Finalmente, pero no menos fundamental, está buscar el apoyo de seres queridos y personas cercanas, que aporten validación y confianza, no solo distracción, sino soporte. Al igual que recurrir a la terapia con un profesional, en caso de que sea necesario. “Una crisis implica parar, pero con equilibrio. Hay vacío y falta de energía, pero precisamente es para eso , para detener un poco la vida y pensar qué es lo que se quiere hacer”, concluye la psicóloga

Las crisis vitales, o del desarrollo, suceden en etapas de transiciones y cambios en la vida, que también generan oportunidades.

+ leídos

coberturas de salud
Seguridad, protección y atención de calidad con las coberturas de salud de Coomeva Medicina Prepagada.
noviembre 21, 2023
Cumplimos 50 años y celebramos cambiando vidas
noviembre 17, 2023
Mejora tus relaciones con los cinco lenguajes del amor
octubre 26, 2023

También te puede interesar

La resistencia antimicrobiana ocurre cuando las bacterias, hongos o parásitos, sufren cambios que las hacen resistentes a los tratamientos utilizados...
Desde Coomeva Medicina Prepagada nos unimos a la campaña Córtale las alas al dengue, promovida por el Ministerio de Salud de...
Enseñarles a los niños hábitos y pautas para que construyan sus propias rutinas, sin regaños y con buen ejemplo.